Estos días de exigencia sanitaria que vive nuestro país, nos ha permitido una mayor convivencia familiar en casa, poco usual en la familia; por lo que es oportuno aprovechar realizar actividades educativas con nuestros hijos, esto permitirá además fortalecer nuestros vínculos de padres-hijos, comunicarnos, así como conocer más sus intereses, emociones y conductas; es así que los cuentos al igual que el juego; son actividades que permiten desarrollar experiencias emocionales enriquecedoras en el niño. Los cuentos emotivos expresan situaciones de dramas, vivencias, situaciones emocionales de sus personajes; originando interés por la lectura, enganche con el tema, reconocer emociones, abre el diálogo, mejora la relación interpersonal, incrementa el vocabulario, facilita el aprendizaje y el razonamiento lógico.
Por tanto, leer y escuchar cuentos emotivos; permite al niño sentirse seguro desde una distancia con libertad para expresarse sin riesgo alguno, de ser criticado o amonestado, ya que la actuación es de los personajes del cuento, asimismo reconocer sus emociones, empatizar con los demás y descubrir estrategias de autorregulación emocional y conflictos diarios, comprender cómo otras personas pueden superar retos y afrontar los suyos, aprender a comunicarse mejor, expresar sus sentimientos tanto placenteros de ayuda, empatía, alegría, como displacenteros de temor, tristeza, enfado, etc. , actividad que debe ser dedicada al niño sin restricciones, con máxima atención para hacerle sentir importante, amado, mejorar su autoestima y sentimientos de pertenencia.
Finalmente; un buen libro de cuentos debe ser de acuerdo a la edad, contenido con imágenes claras, textos cortos, mensajes precisos, lectura bien vocalizada, ritmo y tonos de voz de acuerdo al mensaje o acción, con emoción, así como uso de expresiones corporales y verbales; también podemos crear cuentos breves para nuestros hijos menores de 5 años con un contenido de inicio, desenlace y final, con mensaje de valor, complementar preguntas de curiosidad sobre los personajes, proponerles ideas o situaciones que exprese su actuación posible, no reprimir sus emociones y no criticar sus respuestas; la lectura debe ser compartida con los padres, no debe ser solo una lectura para enseñar o modificar comportamientos, sino básicamente de educar las emociones de nuestros hijos (No hay aprendizaje sin educación emocional).
Videos Cortos de Cuentos Infantiles y Otros Sugeridos:
Sobre el Autor:
Especialista en: