Los niños de 3 a 5 años de edad durante su crecimiento y desarrollo transitan periodos sensibles de aprendizaje, tales como la adquisición de habilidades psicolingüísticas, sensorio motrices, lecto-escritura, pensamiento lógico, matemática y además la adquisición de conductas socio-emocionales para su adaptación en la vida diaria. La presencialidad del niño en la escuela en su relación con la comunidad educativa, la infraestructura, los espacios físicos, tiempos, juegos, música, la manipulación de materiales sensoperceptivos, así como la convivencia diaria entre sus pares; favorecen la estimulación y activación cerebral formando rutas de aprendizaje a través del crecimiento sináptico, según lo explica las neurociencias en la neurofisiología del aprendizaje, “todo nuevo aprendizaje produce modificación en la estructura cerebral por su plasticidad”.
Por otro lado, este confinamiento viene limitando el actuar del niño, generando una brecha significativa en su crecimiento, madurez y desarrollo educativo. Frente a esta problemática; la propuesta de educación virtual para la “Educación Inicial”, los logros esperados son limitados, porque se viene percibiendo que los niños presentan cada vez mayor agotamiento para desarrollar las actividades curriculares frente a las pantallas, más aún si son pequeñas como los celulares; generando dificultades visuales, inclusive conductas de ansiedad y dependencia al celular; afectando por otro lado, su desarrollo lingüístico, la socialización, así como alteraciones en su atención y concentración. Estas dificultades de lenguaje, aprendizaje y conductas se vienen percibiendo con frecuencia en las consultas y terapias en niños de 3 a 5 años de edad, este año se ha incrementado aún más las dificultades del lenguaje (estructuración del habla, dislalia y tartamudez), retraso en la motricidad (déficit en la tonicidad, postura, equilibrio, retraso grafomotor y de la lecto-escritura), así como dificultades en la atención, concentración, inquietud motriz, ansiedad, irritabilidad y desmotivación progresiva para sus aprendizajes, impacto que estaría afectando a los niños de este nivel Inicial, como es el caso de niños de 3 años de edad que asistieron a la escuela el 2019, a los 4 años de edad 2020 y 5 años de edad 2021 vienen recibiendo clases virtuales y el próximo año 2022 estos niños retomarán su asistencia a la escuela presencial, para iniciar el Primer Grado de Primaria.
En este sentido; considero necesario la participación activa de los padres de familia en este proceso de nivelación educativa de sus hijos; para minimizar esta brecha educativa infantil y evitar este desface entre el nivel preescolar y el escolar y sus efectos educativos posteriores. Para ello, el Programa de Entrenamiento Psicoeducativo Virtual “Yo también enseño en casa”, dirigido a padres de familia, viene dando resultados positivos en la nivelación y apoyo a los niños en sus aprendizajes. Los niños con déficit so retraso en el habla, lenguaje, grafomotricidad, lecto-escritura, así como déficit de atención, concentración e inquietud motriz, deben recibir el apoyo del Terapista de Lenguaje y Aprendizaje. El Programa de entrenamiento Psicoeducativo Virtual “Yo también corrijo el Lenguaje y Aprendizaje de mi hijo” viene ayudando con logros importante en la estimulación y corrección en el retraso del lenguaje y aprendizaje en sus hijos, recibiendo además el apoyo y el asesoramiento continuo a los padres de familia.
Enlaces de Referencia y de Videos Educativos:
Sobre el Autor:
Especialista en: