spseelogoblanco

Proyecto de Desarrollo II: Colegio Inicial República Helénica SJL (2018-2019)

Este proyecto se desarrolló en el Colegio Inicial República Helénica, en donde se realizaron evaluaciones neuromotrices y cognitivos, socioemocionales y nutricionales en 250 niños de 3, 4 y 5 años con el fin de conocer el perfil de desarrollo y de los aprendizajes.

Objetivos:

  • Identificar el Perfil de desarrollo cognitivo, neuro motriz, socioemocional y nutricional de 250 niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Nacional “República Helénica” del Distrito de SJL y desarrollar el Programa de Control, vigilancia e intervención en niños con riesgos educativos y del desarrollo durante el año 2018 y 2019 respectivamente.

  • Brindar orientación y asesoría pedagógica diferenciada a docentes de la Institución Educativa Inicial con participación activa de los padres de familia; a través del Programa psicoeducativo “Yo también educo a mi hijo en casa” para la atención de niños con déficit nutricional, dificultades en el aprendizaje, así como en el desarrollo neuro motriz y socioemocional.

Resultado de las Evaluaciones:

Perfil de Desarrollo Nutricional
tabla1

Fuente: “Evaluación y Control del desarrollo Infantil”. Resultados del tamizaje por la Nutricionista Allison Banda Florencio.

Desarrollo Neuro Motriz y Cognitivo

 
tabla2

Fuente: “Evaluación y Control del desarrollo Infantil”. Resultados del tamizaje por el Lic. David Portuguez Yactayo, 2018.

Desarrollo Socio-Emocional y Conductual
 
tabla3

Fuente: “Evaluación y Control del desarrollo Infantil”. Resultados del tamizaje por la Lic. Psicóloga Sheyla Custodio Pazos. 2018.

Logros Obtenidos:

Desarrollo Socio-Emocional y Conductual
 
  • Disminuyeron el nivel de ansiedad de los niños en la Escuela, ambientes externos y mejoraron su nivel de comunicación verbal e interacción social.

  • En tres niños disminuyeron frecuencia de enuresis nocturna.

  • Mejoraron sus sentimientos de pertenencia y aceptación de figura paterna adecuada.

  • Expresaron sus pensamientos y sentimientos y mejoraron el nivel de seguridad y autoconfianza, mayor desenvolvimiento en la escuela.

  • Expresaron mayor desenvolvimiento, asimismo el desarrollo de la seguridad y adaptación en la escuela.

  • Mejoraron su auto regulación de la agresividad y los padres de familia corrigieron estilo de crianza autoritaria por estilo democrático.

  • Disminuyeron sentimientos de vacío interior y mejoró presencia, calidad de tiempo y crianza de los padres del niño.

Sheyla Custodio Pazos
Psicóloga SPSEE

Área de Desarrollo Neuro Motriz, Cognitivo y Lenguaje
 
  • Niños de 3 años de edad con dificultades en el lenguaje; mejoraron la estructuración del habla de acuerdo a su edad cronológica en un 80 %, un grupo de niños tuvieron ausencia y discontinuidad en sus terapias de lenguaje.

  • Participación activa de madres de familia en las terapias de lenguaje de sus hijos, mejorando la articulación de fonemas /r/, /rr/, /s/ /l/, /k/ entre otros fonemas que con frecuencia se presentaron; por falta de estimulación o hipotonía orofacial, lingual, asimismo mejoraron su interacción y seguridad en el colegio.

  • Niños con Dislalia mejoraron en su expresión verbal y la articulación de silabas consonánticas con fonemas /l/ y /r/ mejorando la tonicidad lingual y articulación, mejor interacción en colegio y durante las terapias. 4. Niños con hipotonía y dislalia; mejoraron la fluidez verbal, vocalización. ritmo del habla e inteligibilidad.

  • Niños con hipotonía y dislalia; mejoraron la fluidez verbal, vocalización. ritmo del habla e inteligibilidad.

  • Niños con hipotonía (bajo tono muscular corporal) mejoraron a través de la psicomotricidad en el colegio; su tonicidad muscular a nivel de tronco, postura, prensión palmo digital y proceso de lateralidad; favoreciendo el desarrollo y madurez grafomotriz y la lectoescritura.

  • Mejoraron sus niveles de atención, concentración, memoria, actitud para el aprendizaje, socialización en el aula y el vínculo maestra-educando.

  • Niña con microcefalia mejoró nivel de comunicación en casa y el colegio, socialización, articulación de palabras y estructuración de frases.

  • Niños con retraso en el neurodesarrollo; mejoraron sus niveles de atención, leguaje, motricidad gruesa y fina (grafomotricidad).

  • Niños con tartamudez (disfluencia) mejoraron en 100 % con apoyo de los padres en casa y docentes en la Escuela.

Terapia de lenguaje grupal en la Escuela Inicial

David Portuguez Yactayo
Psicópedagogo SPSEE

Informes del Programa Psicopedagogía -Audición, Voz y Lenguaje - Neurodesarrollo

Atención Psicopedagógica Infantil
 

Informe Nutricional Infantil: Evaluación, Control y Seguimiento
 

Informes del Programa Gestión de Escuelas con Entornos y Comportamientos Saludables

Psicología Infantil
 

Informe Nutricional Infantil: Evaluación, Control y Seguimiento