spseelogoblanco

Trastornos Orofaciales y Deglución

El trastorno de deglución o disfagia; es la dificultad que tiene el paciente para alimentarse por vía oral, debido a alteraciones del mecanismo funcional de las estructuras sensoperceptivas, refleja y de la coordinación en las fases oral - faríngea y/o esofágica del proceso de la alimentación.

Esta dificultad para alimentarse está asociada a trastornos neurológicos adquiridos (infarto cerebral, cardiológico, neurodegenerativas, etc.), con efectos en la hidratación, nutrición, alto riesgo de neumonía aspirativa y de mortalidad.

Este proceso neuro-rehabilitativo es posible; y tiene tres fases:

  • 1)  Fase de Estimulación:  Activación sensoperceptiva y miofuncional de los estructuras y segmentos musculares de cabeza-cuello-oro/facial, así como de la activación de esfínteres faringo-esofágico, laríngeo (epiglotis), reflejo nauseoso, estructuras internas de masticación–ATM y deglución, así como el fortalecimiento de la capacidad respiratoria/ventilatoria; para un buen reflejo tusígeno y oxigenatorio cerebral.
  • 2) Fase de Entrenamiento Deglutor: Inicio el entrenamiento de deglución progresiva de alimentos de consistencias y volumen variado: cremosas (compotas de frutas sancochadas, yogurt, etc.), cremas densas (puré de papa blanca, mazamorras, crema de verduras), ensaladas de frutas en trozos pequeños sancochadas, gelatina cuajada, flan, pudin, etc. y finalmente líquidos claros: como el agua, las infusiones.
  • 3) Fase de Alimentación Mixta - Mecánica Exclusiva: Después de 3 a 4 días de entrenamiento deglutor y sin signos de riesgo aspirativo; se continúa la ingesta mixta de alimentos oral y por sonda nasogástrica en coordinación con el nutricionista; con la finalidad de realizar el incremento progresivo de volúmenes y consistencias-texturas variadas, a fin de afianzar y fortalecer el proceso de masticación, deglución y nutrición del paciente, hasta lograr la ingesta total del volumen de nutrientes indicados y finalmente; después de dos días de ingesta mecánica exclusiva sostenible; se procederá al retiro de la sonda nasogástrica.

PRIMERA FASE: ACTIVACIÓN MIOFUNCIONAL Y SENSORIAL

Imagen12

Activación Miofuncional

Imagen13

Activación Oro-maxilo Facial

Imagen14
Imagen15

Tonacidad de Muscilos Labiales

Imagen16

Sensopercepción Paladar - Velar

Imagen17

Tracción Lingual

Imagen16

Estimulación Laríngea

SEGUNDA FASE: ENTRENAMIENTO DEGLUTOR

Compotas de Frutas Sancochadas

Imagen8
Imagen10
Imagen12
Imagen9
Imagen11
Imagen13

TERCERA FASE: INICIO ALIMENTACIÓN MECÁNICA

Alimentos de Consistencia Cremosa / Pures

Imagen19
Imagen20

Alimentos de Verduras / Frutas Sancochadas

Imagen21
Imagen22

Alimentos de Consistencia Blanda

Imagen23
Imagen24

Jugos Densos / Líquidos Puros

Imagen25
Imagen26